Lectura, escritura y neuroeducación
Conoce másSi deseas ser parte del Programa presencial de formación a profesores 2019 debes registrarte en el siguiente formulario:
El Programa de formación Loqueleo 2019 ofrece a los profesores la oportunidad de reflexionar acerca de temas que les preocupan, al tratar de llevar la literatura a sus alumnos. Cuál es el momento más adecuado para que los niños aprendan a leer y a escribir, qué enseñar sobre la lectura a quienes aún no leen letras, cómo se leen las imágenes de un libro, cómo un libro puede convertirse en un aliado para la educación sentimental de niños y jóvenes, cómo planificar la conversación en el aula a partir de las lecturas de los alumnos son preguntas que los profesores se hacen y que abordaremos en este programa.
Se trata de aprender estrategias para lograr que niños y jóvenes lean por placer y que encuentren en los libros un lugar en donde se sientan a gusto y en el que puedan conocer, reflexionar, preguntarse cosas, crecer.
• Cómo construyen los niños y los jóvenes el sentido de lo que leen
• Lectura literaria y lectura de imágenes
• Estrategias para crear a partir de la literatura
• Cómo conectar la lectura literaria con otras áreas del conocimiento
• Cómo el humor puede acercar a niños y jóvenes a la literatura
• Los libros como detonantes para la reflexión sobre grandes temas: el miedo a la
diferencia y la intolerancia, el divorcio, la vejez y el paso del tiempo, el bulling o
acoso, la migración…
• La importancia de los libros informativos en el acercamiento de los niños a la lectura
• Libros para la educación sentimental de los niños
• La importancia de la poesía en las lecturas de los niños
Cámara de Comercio, Auditorio Gustavo Lievano. Carrera 19 No. 36-20 Centro
SESIÓN 1- 27 de marzo. Francisco Montaña
SESIÓN 2 - 28 de agosto. María Fernanda Heredia
Comfamiliar – Auditorio Fernando Abello. Calle 48 #43-104
SESIÓN 1- 28 de marzo. Francisco Montaña
SESIÓN 2 - 26 de septiembre. Jordi Sierra i Fabra
Universidad de Medellín Auditorio Foro Federico Estrada Vélez. Carrera 87 N° 30 - 65
SESIÓN 1 - 28 de mayo. Albeiro Echavarría
SESIÓN 2 - 25 de septiembre. Jordi Sierra i Fabra
Lugar por confirmar
SESIÓN 1- 29 de mayo. Alejandra Jaramillo
SESIÓN 2 - 29 de agosto. Maria Fernanda Heredia
SESIÓN 1- 27 de agosto. Lugar por confirmar. María Fernanda Heredia
SESIÓN 2 - 24 de septiembre. Cámara de Comercio Sede Salitre. Avenida El Dorado # 68D-35, piso 1 Jordi Sierra i Fabra
Si quieres conocer a nuestros autores puedes hacer clic en sus retratos para ver su perfil
Carola Díez
Conferencista
Todas las ciudades
María F. Heredia
Autora invitada
Bogotá, Bucaramanga y Cali
Jordi Sierra i Fabra
Autor invitado
Bogotá, Barranquilla y Medellín
Alejandra Jaramillo
Autora invitada
Cali
Francisco Montaña
Autor invitado
Bucaramanga y Barranquilla
Albeiro Echeverría
Autor invitado
Medellín
Para los profesores más estudiosos, y como complemento al programa presencial, ofrecemos este curso virtual a los primeros que se inscriban a nivel nacional. Los cupos son limitados. Este curso tiene como objetivo servir de guía en la implementación de textos clásicos y nociones literarias elementales en el aula de clases. Al mismo tiempo, es una invitación a reflexionar sobre el valor de la literatura como herramienta fundamental para el desarrollo del juicio crítico, la capacidad de empatía y la comprensión social de los estudiantes. A partir de una selección de textos que el tiempo ha consolidado como algunas de las obras más significativas de la literatura universal, haremos un recorrido histórico por la naturaleza humana.
Esłe programa se dará en 5 módulos y en 16 sesiones semanales (80 horas). Se entregará certificado de participación
Módulo 1: Introducción (2 sesiones) Módulo 2: El desencanto (3 sesiones) Módulo 3: La alienación (3 sesiones) Módulo 4: La resistencia (4 sesiones) Módulo 5: La coexistencia (4 sesiones)
Primera parte: Del 1 de abril al 16 de junio de 2019 Segunda parte: Del 15 de julio al 18 de agosto de 2019
Diego Uribe-Holguín
Egresado de la carrera de Artes Visuales de la Universidad Javeriana (Bogotá) y de la Maestría en Estudios Comparados de Literatura, Arte y Pensamiento de la Universitat Pompeu Fabra (Barcelona). Se desempeña como traductor literario y como docente de talleres sobre arte y literatura. Como traductor, ha colaborado con las editoriales Impedimenta, Jardín, Salvaje y Hambre Libros. Como docente, ha dictado un taller sobre interpretación estética en la Universidad del Bosque (Bogotá) y participado como editor de contenidos de “El poder de la literatura”, Programa de formación a profesores Loqueleo 2018.